La luz dura procede de fuentes pequeñas y alejadas, como el sol y las bombillas o flashes directos. La distancia y el tamaño determinan el grado de dureza. La luz dura es idónea para destacar la textura, la forma y el color; y proporciona el mayor grado de contraste.
La iluminación semidifusa procede de fuentes más grandes y próximas al objeto y, aunque produce sombras definidas, ya no tienen los bordes nítidos. La luz semidifusa destaca el volumen y la textura, pero sin sombras negras y vacías y sin el elevado contraste de la luz dura. El color resulta más apagado.
La luz suave es muy difusa y no proyecta apenas sombras. La fuente luminosa ha de ser muy extensa como un cielo cubierto, o rebotarse sobre una superficie muy grande y próxima, como el techo, pantallas, lienzos, etc. Esta iluminación es la menos espectacular de todas pero la más agradable y fácil de controlar. El control del contraste, uno de los principales problemas con que se enfrenta el profesional, queda perfectamente resuelto con este tipo de luz.
Fuente: Monografias.com
Autoría: Jimenez Colin Fabiola
Lo ideal es trabajar siempre con una luz principal y añadir una secundaria (o de relleno). Esta luz de relleno puede ser una pantalla reflectante o un destello de flash.
Se debe de intentar minimizar todo lo posible el número de fuentes de luz a usar (salvo que se quiera conseguir un efecto muy específico).
Breve (Estes datos solo sirven como referencia inicial. Se aconsejan horquillados o en su defecto pruebas con valores diferentes, por si acaso)
Iso: 100
F : 8
V : B o de más de 5 segundos.
Enfoque: Al Infinito
Flash: No
Objetivo: Rondando los 100 mm
Requisitos
Trípode, cable disparador (o mando a distancia).
Condiciones
Encuadrar previamente la parte del cielo donde se espera vayan a aparecer la luces de los fuegos artificiales (o los rayos en su caso).
Abrir el obturador con el mando a distancia o cable disparador
Entre cada explosión tapar el objetivo con un trapo oscuro (con mucho cuídado de no tocar la cámara, para evitar el movimiento).
No ponerse en un lugar con demasiada iluminación que pueda inducir a error al fotómetro, produciendo sobreexposición.
Un fisiograma es el registro fotográfico de la trayectoria de una fuente luminosa en movimiento. Producimos un fisiograma, cuando sacamos una fotografía del movimiento que sigue un haz de luz (para usos fotográficos, normalmente una linterna, aunque se usan muchas otras fuentes de luz)
TÉCNICA
Para aplicar esta técnica usaremos un foco de luz (una linterna o similar), en un entorno totalmente oscuro. En esta situación será necesario SIEMPRE el uso de un trípode.
El obturador lo abriremos de 15 a 30 segundos y el diafragma lo ideal es ponerlo entre un f8 y un f10.
Es aconsejable hacer varias pruebas con valores de exposición diferentes, sobre todo cuando se utilicen filtros y se haga foto en color.
EFECTOS
Podemos aplicarlo sobre una determinada escena, iluminando varias de sus partes, efecto que se usa para crear bodegones o bien, hacerlo en un lugar completamente oscuro, sin ningún objeto, con lo que lo único que se ve son los haces de luz reflejando la dirección del movimiento que le hayamos dado a los mismos (de ahí la expresión "pintar con luz".
USOS
Efectos con luz, bodegones, etc.
FOTOS DE BODEGONES
FOTOS DE HAZES DE LUZ
Ejemplos y explicaciones varias, en la web
Profundidad de Color o Profundida de Bits
Con frecuencia en los programas de edición de imagen nos encontramos con esta opción para seleccionar. En Wikipedia explican en profundidad el concepto. Lo resumo aquí:
Cada bit tiene 2 valores de color posibles, en correlación con el concepto informático 1/0. En el caso de un solo bit, solo son posibles 2 valores de color o 1 o 0.
Que son los canales
Los grupos de bits con los que se trabaja en profundidad de color, se llaman canales. Puede haber canales de 8 bits por canal, o canales de 16 bits por canal.
¿Cuantos colores obtenemos en función de los bits por canal?
En el caso de 8 bits por canal, podemos combinar 8 digitos con los 2 valores de cada uno de sus bits (1/0). Esto nos da una combinatoria de 2 elevado a 8 = 256 colores posibles en 1 pixel.
En el supuesto de 16 bits por canal.. combinamos los 16 bits (o digitos) que hay por canal, con los 2 valores de cada uno de sus bits (1/0). Esto nos da una combinatoria de 2 elevado a 16 =65.536 colores posibles en 1 pixel.
Cuando combinamos los bits de más de un canal...
Si a su vez, combinamos los bits de los diferentes canales, obtenemos X combinaciones posibles de color, en función de los bits que utilicemos.
Por ejemplo, sin utilizamos 3 canales de 8 bits cada uno, conseguimos tener 24 bits en 1 pixel. Combinando los 24 bits con los 2 valores posibles por cada uno (1/0), nos da una combinatoria de 2 elevado a 24 = 16.777.216 colores posibles en 1 pixel.
Modelos de Color
DE COLOR INDEXADO
- MAPAS DE BITS o Modelo Monocromo
Para profundidades de color de 1 Bit por pixel (2 colores posibles por pixel).
- MODELO CGA
Para profundidades de color de 2 bits por pixel (2 elevado a 2 = 4 colores posibles por pixel).
- MODELO VGA
Para profundidades de color de 4 bits por pixel (2 elevado a 4 = 16 colores posibles por pixel)
- MODELO SUPERVGA o de ESCALA DE GRISES
Para profundidades de color de 8 bits por pixel (2 elevado a 8 = 256 colores posibles por pixel)
DE COLOR DIRECTO O DEL TIPO RGB (Red Green Blue)
- COLOR DE ALTA RESOLUCIÓN O HI COLOR
Para profundidades de color de 15 bits por pixel (5 bits por canal en los 3 canales, es decir, 2 elevado a 15 = 32768 colores en cada pixel)
Para profundidades de color de 16 bits por pixel ( 5 bits + 5 bits + 6 bits - este último para el color verde, por ser el más sensible para el ojo humano-, en los 3 canales; es decir, 2 elevado a 16 = 65536 colores en cada pixel).
- COLOR VERDADERO O TRUE COLOR
Para profundidades de color de 24 bits por pixel ( 8 bits por canal en 3 canales, por tanto de 24 bits por pixel; es decir, 2 elevado a 24 = 16.777.216 colores distintos)
Enlaces Imprescindibles
Más información en Foto Ideas
PROCESADOR
De doble nucleo, tipo CORE DUO, de unos 2.40 GH. Este tipo de procesador, tiene la ventaja de que se puede encargar de dos tareas al tiempo, con lo que se gana en velocidad.
SISTEMA OPERATIVO
Algunos fotográfos opinan que es mejor el Windows XP, que el Vista, porque este último consume muchisimo en recursos, que van comiendo la velocidad.
MEMORIA RAM
No bajar nunca de los 2 MB de Ram. Esto suele ser muy necesario por ejemplo, para trabajar con el historial de Photoshop.
DISCOS DUROS INTERNOS
Es aconsejable disponder de 2 discos duros internos. Al ser internos van más rápido que cualquier externo. Al ser 2, permite dividir tareas, y dedicar por ejemplo 1 de ellos a la ejecución de los programas, y el otro, al objeto de nuestro trabajo (nuestras fotografias y retoques fotográficos).
- Sistema Raid 0, para discos duros internos.
Es interesante pedir nuestro ordenador con esta característica, puesto que permite quela información en uso, este partida entre los discos duros existerntes, por lo que tarda tantas veces menos como discos duros haya, en acceder a esta información. En el caso por ejemplo del programa photoshop, se debe configurar para llevar el trabajo que realizemos en él, en los dos discos duros.
TARJETA GRÁFICA
Aunque una tarjeta gráfica de memoria, 128 Mb va bien para temas fotográficos, una de 256 MB, ya es perfecta.
La tarjeta debe permitir conectar dos monitores simultaneamente.
Marcas de Referencia son ATI y Gforce, por este orden.
DISQUETERA PARA UNIDADES EXTERNAS (Lector interno de tarjetas 13 en 1, por ejemplo)
No es imprescindible, pero es muy útil para ir más rápido descargando las imagenes que proceden de la cámara, que si las descargasemos por USB (por supuesto el USB debe ser 2.0)
MONITOR
Lo ideal es que 1/3 del presupuesto vaya al monitor.
Es mejor solicitar un monitor en una tienda donde conozcan de fotografía (se va sobre seguro si se va a una tienda donde vendan Macs)
Buenas Marcas son en este ordena, Lacie - la calibración de esta marca es casí perfecta- y Nec.
El ordenador debe disponer de unas viseras (similares a los parasoles de las cámaras) sobre todo si se coloca cerca de una fuente de luz, NO SITUADA detrás del mismo, pues es seguro que recibirá reflejos. Algunas marcas venden los monitores con viseras, en el peor de los casos, lo podemos fabricar nosotros con unas cartulinas.
A ser posible, sería preferente tener dos monitores, uno para el programa y otro para el trabajo que se está realizando con el programa.
DISCOS DUROS EXTERNOS PARA BACKUPS
Es importante tener en cuenta que es más fiable un Disco Duro Externos que un grupo de DVDS O CDS cara a hacer grabaciones de seguridad.
La organización ideal propuesta es la de hacer de cada trabajo que queramos hacer copia, 2 copias en DVD y otra más en Disco Duro Externo. Otro consejo relacionado es no tener todo en la misma estanteria. Y en cuestión de frecuencias, duplicar este trabajo a los 4 años.
CALIBRADOR
En la actulidad uno bueno anda por los 300 euros. Se descalibra con cierta frecuencia, aunque hay que tener en cuenta que se descalibran menos los TFTS que los de Tubo.
TARJETAS DE MEMORIA DE LAS CÁMARAS
Algunas (como Sandisk), señalan la velocidad de la que disponen (Sandisk I, II, III, IV). Esta velocidad es perceptible en cámaras profesionales, pero es indiferente para cámaras de aficionado.
(Marca de Referencia, Lexar).
LECTORES DE TARJETAS
Lo ideal para llevar con nosotros cuando vamos a hacer fotografias son 3 tarjetas de capacidad media y un DISCO DURO EXTERNO LECTOR DE TARJETAS.
Algunos tienen en el exterior una pantalla para ver las miniaturas de lo que vamos descargando, útiles, si tenemos clientes cerca que quieren ver ya el trabajo realizado.
Un truco de seguridad es descargar dos veces la tarjeta de la cámara en el disco externo lector de tarjetas.
(Marcas conocidas, AIRIS; MEMUP y DIGIPARTNER; en la actualidad se pueden encontrar de 40 GB por 120 euros)
Datos procedentes de curso de fotografia, realizada por la autora de este blog.
QUE ES NECESARIO
Para hace fotos nocturnas, son necesarios:
1.Trípode (Imprescindible)
2. Cámara con velocidad de obturación de más de 4 segundos
3. Ideal un disparador a distancia por cable o infrarrojos (o bien un temporizador en la cámara, también llamado autodisparador retardado).
CONDICIONES DE LA ESCENA
No hacer las fotos cuando esté completamente oscuro, en estas condiciones no hay luz suficiente para conseguir una buena exposición. (Excepción: cielos iluminados de grandes ciudades)
Lo ideal es hacerlo durante la “hora azul” (entre el día y la noche, cuando ya se ha puesto el sol).
APERTURA (NÚMERO F) Y VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (O TIEMPO DE EXPOSICIÓN) ADECUADAS
APERTURA: Mejor una apertura media como 4 o 5.6. Esta apertura permite reducir el halo alrededor de las luces de la escena.
VELOCIDAD DE OBTURACIÓN: De 4, 6, 8, 10 y 15 segundos.
Mejor usar el modo manual que el de prioridad a la apertura o a la exposición.
EJERCICIO PROPUESTO
Intentar hacer pruebas combinando estes número para ir conociendo como funciona tu cámara para las fotografias nocturnas.
Consejos por Deryk Baumgärtner (http://www1.photosig.com/viewuser.php?id=5279)
Situaciones que suelen dar problemas:
Playa a pleno sol,tomas de interiores con luz solar intensa, escena con sombras densas y luces creadas por hojas de árboles.
¿Exponer para luces o para sombras?
Desde el momento en que se superan los 2 diafragmas de diferencia, entre exponer para las luces de la escena o exponer para las sombras, es decir, cuando hay mucho contraste entre ambas, hay que decidir entre:
- ¿Se expone según las sombras, dejando desaparecer (quemarse) las altas luces?
- ¿Se expone para las altas luces, dejando ennegrecidas las sombras?
Para estas exposiciones, elegimos la zona que nos interese, y le aplicamos una medición puntual o ponderada al centro .
Para las escenas de menos contraste
Es aconsejable hacer lectura promedio entre altas luces y sombras, usando normalmente la medición matricial.
Si utilizamos diferentes velocidades de obturación, y no tenemos trípode, a ser posible apoyarse en una pared.
Etiquetas: Preparativos
Etiquetas: Horquillado
Muchos de los conocimientos que comparto aquí, proceden de las enseñanzas de varios maestros en fotografia. Algunos procedentes de cursos a los que he asistido o asisto, otros maestros que comparten gustosamente sus conocimientos en la propia red.
Aqui quiero dejar reflejado sus nombres como agradecimiento a lo que me han enseñado. Iré incorporando nombres a medida que vaya haciendo nuevos contactos. Disculpas por si se me pasa alguno:)
Mis agradecimientos a:
Mi agradecimiento postumo a mi abuelo Francisco Durán Oanes que vivió la fotografia como un trabajo duro, sin reconocimiento y sin poder dedicarse por las circunstancias históricas que le tocó vivir, a lo que posiblemente le hubiese permitido ser féliz: la fotografia de naturaleza.
Mi agradecimiento a mi tio Eugenio Durán, que compartió conmigo sus conocimientos y sus primeras críticas a mis fotos.
Frank Gómez. Presidente de FotoClub Terrassa.. que me dió los fundamentos básicos de fotografia para poder empezar.
Tino Soriano. Fotógrafo de National Geographic. Su seminario en Fotografia de Viajes, ha sido fundamental para ver más claro hacia donde quiero ir... y lo más importante, para saber como hacerlo. Me ha enseñado que cuando vives algo con pasión, transmites esa pasión. Gracias por ello.
Etiquetas: Agradecimientos
Hacer comprobaciones previas en cámara:
Iso, Profundidad de Campo, Comprobar escena (Altas luces y sombras o bajas luces, mejor composición). Velocidad de obturación rápida para cámara sin trípode.
Anexo:
La velocidades de obturación, menores de 1/100 segundos empiezan a considerarse lentas o bajas (Por ejemplo, V.O. 1/15, 1/30), y las mayores de 1/100, rápidas (Por ejemplo, V.O. 1/125, 1/250). Algunos consideran lenta, a partir de 1/30, sin embargo.